TITULOS
Nacionales

Organismos de DDHH elaboraron un documento a 47 Años del Golpe Genocida

Publicado el dia 20/03/2023 a las 10h24min
Memoria Verdad Y Justicia Para Defender La Democracia Corporación Judicial Nunca Más

MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA

PARA DEFENDER LA DEMOCRACIA

CORPORACIÓN JUDICIAL NUNCA MÁS

Como cada año, este 24 de marzo convocamos a llenar las plazas de cada ciudad y cada pueblo de nuestra patria, por MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA y en defensa de la DEMOCRACIA.

Este 2023, además de conmemorarse 47 años del golpe cívico, militar y eclesiástico, el 10 de diciembre celebraremos 40 años ininterrumpidos de DEMOCRACIA. 

Tras sufrir más de 7 años de terrorismo de estado, en 1983 el pueblo argentino restableció los derechos sociales y políticos y la forma de vida democrática, la representación de la voluntad popular, la libertad de expresión y la participación en las instituciones y poderes del Estado. Esto fue posible gracias al papel desempeñado por una gran parte de la sociedad civil, como los Organismos de Derechos Humanos, el movimiento obrero, el movimiento estudiantil, las organizaciones sociales y sindicales, y los partidos políticos, entre muchos otros actores que articularon una ardua y comprometida lucha contra la Dictadura genocida con el fin de recuperar la democracia tantas veces interrumpida desde 1930 a 1983.

La MEMORIA ILUMINANDO EL FUTURO - PARA LA DEMOCRACIA POR LA QUE LUCHAMOS

Creemos que el aniversario de los 40 años de democracia abre una oportunidad histórica para saldar una de las principales deudas con las que convive este gran logro: garantizar un futuro con crecimiento y equidad para todo el pueblo argentino.

El Nunca Más en la historia argentina tiene una enorme carga simbólica. Es el pacto social con el que se sale de la última dictadura y se recupera la política como herramienta para la construcción de acuerdos sociales sin lugar para la violencia. El intento de magnicidio de la Vice presidenta Cristina Fernández en la puerta de su casa ante miles de personas, nos hizo testigos del hecho de violencia política más extremo de estos 40 años. Este hecho quebró ese pacto democrático con una magnitud impensada en estos tiempos. Repudiamos y exigimos que se investigue y condene a los autores materiales e intelectuales ya que la impunidad sobre este caso nos deja totalmente desprotegidas a todas las personas que habitamos esta nación.

La construcción y la circulación de los discursos del odio por parte de las élites y partidos políticos que la representan, los medios de comunicación hegemónicos y gran parte de la corporación Judicial son responsables.

Nunca más la violencia política en la Argentina.

ACUERDOS SOCIALES SIN VIOLENCIA - PARA LA DEMOCRACIA POR LA QUE LUCHAMOS

Es responsabilidad de todas las personas que habitan el suelo argentino trabajar por el desarrollo de una democracia plena en donde el Estado garantice los derechos fundamentales, como Memoria, Verdad y Justicia frente a los crímenes de lesa humanidad, acceso a la educación, a la vivienda y el trabajo digno, al salario justo, a la protección sanitaria y previsional y también a un ambiente sano para las generaciones de hoy y las que vendrán. 

CONSTRUIR COMUNIDAD PARA LA DEMOCRACIA POR LA QUE LUCHAMOS

En este año tan especial queremos resaltar los logros de la lucha inclaudicable del movimiento de derechos humanos en el que, las políticas de Memoria, Verdad y Justicia siguen distinguiendo al país a escala global. Argentina fue pionera a nivel internacional en conformar una comisión de la verdad, enjuiciar a los máximos responsables de la violencia de Estado, recuperar los cuerpos de las personas desaparecidas y las identidades de los bebés robados. Se destaca hasta hoy por su inmensa tarea construyendo memoria colectiva.

RECUPERAR LAS 300 IDENTIDADES APROPIADAS - PARA LA DEMOCRACIA POR LA QUE LUCHAMOS

La disputa por la construcción de sentido sobre lo ocurrido en dictadura y las reparaciones de tanto daño, llevan 47 años de lucha ininterrumpida y muchas conquistas. Comienzan con la consigna APARICIÓN CON VIDA y luego con JUICIO Y CASTIGO. Son las Madres y las Abuelas quienes con un enorme coraje salen a la calle en busca de sus hijas hijos nietas y nietos, acompañadas por organismos como familiares de detenidos desaparecidos, APDH, La liga argentina por los derechos humanos y el inmenso aporte de las y los compañeros sobrevivientes que, venciendo el terror y con las fuerzas asesinas en plena vigencia denunciaron el horror de lo vivido, identificaron lugares, personas y datos sin los cuales no hubiera sido posible alcanzar los juicios y las condenas que hasta ahora logramos.

A partir del año 1995 se configura un nuevo sujeto político con la formación de HIJOS, quienes se incorporan a la lucha histórica de los organismos sumando consignas y herramientas de lucha. Hoy se suman las, les y los NIETOS a la manifestación que reúne a gran parte de la sociedad Argentina este 24 de marzo en cada plaza del país.

MEMORIA VERDAD JUSTICIA - PARA LA DEMOCRACIA POR LA QUE LUCHAMOS

La última dictadura cívico militar eclesiástica que sufrimos fue parte de un plan integral y sistemático de exterminio profundamente relacionado con las políticas económicas neoliberales implementadas no sólo en Argentina, sino, en toda Latinoamérica, a partir de lo que fue el accionar represivo del Plan Cóndor diseñado por El Departamento de Estado de los Estados Unidos cuyo objetivo fue interrumpir los procesos democráticos en todos los países del cono sur.

En Argentina, participaron los sectores económicos concentrados, sectores civiles, policiales y paramilitares, sectores políticos, la FFAA, todas las fuerzas de seguridad nacionales y provinciales, la Iglesia Católica de manera institucional y una gran parte del Poder Judicial.

LATINOAMÉRICA UNIDA - PARA LA DEMOCRACIA POR LA QUE LUCHAMOS

El terrorismo de estado se caracterizó por ejercer la violencia política en todos los órdenes y diseminar acciones de terror sobre todo el cuerpo social, rompiendo los lazos y la organización popular, imponiéndose con miles de personas detenidas desaparecidas, presas políticas, exiliadas y perseguidas, la anulación de los partidos políticos y gremios, la destrucción de la industria nacional y la instalación del miedo como sentimiento común en nuestra sociedad. La prensa de entonces fue la herramienta que comunicó de forma permanente un mensaje en el que se sostenía el “no te metas”, como única forma de permanecer “sin problemas”, es decir “sin desaparecer”.

Los Centros Clandestinos de detención fueron el dispositivo disciplinador, donde el secuestro, la tortura, la desaparición, muerte y el ocultamiento de los cuerpos fueron las acciones centrales del plan sistemático. Gracias al testimonio de las y los sobrevivientes, hoy se pudieron identificar más de 800 centros clandestinos de detención a lo largo y ancho de nuestra Argentina y condenar a más de 1000 genocidas.  Hoy muchos de estos lugares son Espacios de Memoria, espacios públicos para entender y recordar el pasado en el presente y luchar contra el negacionismo y el olvido. 

MANTENER VIVA LA MEMORIA  - PARA LA DEMOCRACIA POR LA QUE LUCHAMOS

La Justicia, es una de las columnas donde se apoya nuestra República. 

A pesar de que una parte importante del Poder Judicial de nuestro país fue cómplice, responsable, y un instrumento necesario para ejecutar los crímenes durante la dictadura genocida, con el regreso de la democracia este poder permaneció prácticamente intacto.

Hoy esta  herencia perversa sigue vigente en un gran sector conservador y retrógrado de su estructura, que dilata los procesos de Lesa Humanidad, impidiendo el aporte testimonial irrecuperable de algunas víctimas sobrevivientes, que instala de manera encubierta un 2x1 que beneficia a los condenados por Delitos de Lesa Humanidad, con la aplicación descarada, indiscriminada e insostenible en términos legales del recurso de la prisión domiciliaria o la libertad condicional a criminales que permanecieron impunes durante más de 30 años. Hoy 8 de cada 10 condenados estén en sus casas.

Denunciamos fuertemente el accionar del poder judicial en el desarrollo y avance de la causa contra el intento de magnicidio que sufriera la vicepresidenta de la Nación. Los jueces no sólo hablan a través de sus sentencias, también lo hacen cuando al abordar la causa deciden cuáles son las pistas a profundizar y quiénes resultan ser los posibles responsables ideológicos de este intento de magnicidio. Exigimos juicio y castigo a los culpables. 

CORPORACIÓN JUDICIAL NUNCA MÁS  - PARA LA DEMOCRACIA POR LA QUE LUCHAMOS

 

En el ámbito local, el sostenimiento corporativo de estas doctrinas nefastas y la complicidad se evidencia en la continuidad en sus cargos del Juez Pedro Federico Hooft y del Fiscal Federal Fabián Fernández Garello, contra quienes existen aportes de pruebas, testimonios y causas iniciadas por parte de distintos organismos de DDHH que los vinculan de manera directa a delitos de Lesa Humanidad.

En consonancia con esto, existen en distintas provincias del país, procesos y fallos condenatorios sobre militantes populares, cuyo ejemplo emblemático es el de Milagro Sala, que fue encarcelada y condenada sobre bases probatorias falsas, con causas armadas, fallos groseros, que incluso, fueron avalados de manera grotesca por la mismísima Corte Suprema de la Nación, lo que sienta un precedente peligroso para las libertades individuales y colectivas.

Exigimos un profundo cambio en el Poder Judicial y la democratización de las estructuras que lo componen, así como la capacitación obligatoria de jueces y fiscales en lo que respecta a Derechos humanos y perspectiva de género. Queremos un Poder Judicial que respete los derechos de las y los trabajadores judiciales, precarizados y ninguneados. La justicia, deberá ser un instrumento accesible para toda la población, más allá de su condición o clase social, poniendo fin a la justicia exclusiva para transformarla en inclusiva y cercana. Así mismo destacamos a todos aquellos funcionarios judiciales, que aún bajo presiones y amenazas, continúan avanzando para que exista la justicia como un recurso en el que se encuentre la protección de los derechos y no, como un nicho cerrado que solo protege los privilegios de una minoría poderosa.

JUSTICIA POPULAR QUE GARANTICE EL ESTADO DE DERECHO - PARA LA DEMOCRACIA POR LA QUE LUCHAMOS

Estos últimos años que nos ha tocado transitar se ha caracterizado por un aumento de las tendencias de extrema derecha que no sólo hacen peligrar la continuidad de nuestra vida democrática sino que además ponen en riesgo cierto la supervivencia de todos aquellos que pensamos que la militancia y la defensa de los derechos es el mejor modo de defender a nuestro pueblo. La instalación en la agenda política y mediática de discursos cargados de odio, caracterizados por el negacionismo busca en lo profundo revindicar aquellas acciones del genocidio e invalidar las políticas de derechos humanos. Estos discursos contienen mensajes de profunda discriminación contra los pueblos originarios que luchan por sus derechos, contra los militantes, contra los jóvenes de barriadas populares, los colectivos de la diversidad y a través de los medios de comunicación hegemónicos, alientan la peor violencia social e institucional en democracia.

La Dictadura consolidó una fuerte relación con el FMI y fueron los ciclos de sobreendeudamiento en la Argentina los que han puesto un freno a los procesos de desarrollo en nuestra nación. Sabemos que todos estos años transcurridos no han sido fáciles para los sectores más postergados de nuestro país. 

Una vez más en nuestra historia, nos encontramos negociando con organismos multilaterales que socavan nuestra soberanía y nos quieren imponer condiciones y metas fiscales que exigen un brutal ajuste para su cumplimiento. La deuda no puede pagarse con el hambre y sufrimiento de nuestro pueblo: un compromiso asumido por el gobierno nacional.

DEFENDER LA SOBERANÍA ECONÓMICA  - PARA LA DEMOCRACIA POR LA QUE LUCHAMOS

Las políticas del gobierno de Cambiemos no hicieron más que profundizar las deficiencias estructurales y ahogar a la Argentina en una deuda externa obscena, la deuda con el FMI más grande de la historia con un correlato de hambre, miseria y pérdida de derechos. Deuda que ha sido denunciada por fraudulenta e ilegal, y cuyos responsables han sido demandados por el gobierno ante la justicia, pero que aún no ha dado respuestas. Es preciso investigar a fondo para conocer qué grado de responsabilidad tuvieron cada funcionario del gobierno macrista y además de determinar en qué se empleó el dinero de la deuda contraída. Para esto, toma centralidad la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Deuda Externa, siendo de absoluta responsabilidad del gobierno nacional poner en marcha sus mecanismos a los fines de avanzar en dicha investigación. En ese sentido, ninguna salida, con o sin acuerdo, puede condicionar un proyecto de país con inclusión, redistribución de la riqueza, respeto y profundización de los derechos laborales y previsionales.

LOS DERECHOS DE LA CIUDADANÍA PRIMERO - PARA LA DEMOCRACIA POR LA QUE LUCHAMOS

El preocupante proceso inflacionario motorizado por la puja distributiva afecta primordialmente a los trabajadores en general. Por eso, exigimos que el Estado –árbitro por excelencia de esta puja distributiva- tercie claramente a favor de los intereses de los sectores populares que son quienes hoy, claramente, padecen sus consecuencias.

Decimos: La mayor deuda es interna y es con gran parte de nuestro pueblo. El acceso a los alimentos indispensables, la canasta básica no puede ser una variable de ajuste. Nos expresamos a favor de conformar un Salario Básico Universal por lo que reclamamos que el gobierno nacional intensifique los esfuerzos para poner en pie un Estado que garantice los derechos esenciales de nuestro pueblo.

SALARIO BÁSICO UNIVERSAL - PARA LA DEMOCRACIA POR LA QUE LUCHAMOS


La Dictadura tuvo como uno de los principales objetivos desarticular la organización de las y los trabajadores/as. En nuestra ciudad, como en el resto del país, la represión al movimiento obrero organizado se dio fuertemente en el puerto, secuestrando y desapareciendo a cientos de trabajadores/as organizados/as que luchaban por condiciones dignas de trabajo.

TRABAJADORAS Y TRABAJADORES ORGANIZADXS - PARA LA DEMOCRACIA POR LA QUE LUCHAMOS

Hablar de la dictadura militar de 1976 es también hablar de la guerra de Malvinas. Al cumplirse 41 años del conflicto bélico, queremos expresar el permanente reclamo sobre nuestros derechos soberanos sobre las Malvinas e islas del Atlántico Sur, usurpadas por el colonialismo inglés, colonialismo que tiene sus raíces también en nuestro país, como se pudo constatar en la firma por parte del anterior gobierno neo liberal del tratado Faradori-Duncan, acuerdo entreguista que solo beneficiaba a los habitantes del Reino Unido y a sus empresas, que recientemente fue anulado por el actual Canciller.

Mantener viva la causa Malvinas es sostener el recuerdo permanente de los soldados conscriptos caídos y de los sobrevivientes, quienes fueron enviados a combatir en condiciones precarias, desiguales y en muchos casos padeciendo torturas por parte de sus responsables, de los cuales al menos 95 se encuentran procesados por de Delitos de Lesa Humanidad cometidos en las islas.

Luego, tras la derrota, la desmalvinización llevó al olvido y al ocultamiento de los ex soldados combatientes. La Guerra de Malvinas ha dejado una huella importante en la experiencia colectiva de las y los argentinos. Por esto, dejamos en claro, como lo hicimos en documentos anteriores, que, para los organismos firmantes, un héroe de Malvinas es todo aquel que defendió con honor la bandera, respetó los códigos de la Convención de Ginebra y, al mismo tiempo, no forma parte de la larga lista de imputados, procesados y condenados por Delitos de Lesa Humanidad, sobre los que pesan los testimonios de los sobrevivientes y la condena social.

RESPETO Y RECONOCIMIENTO A LOS PIBES DE MALVINAS - PARA LA DEMOCRACIA POR LA QUE LUCHAMOS

De la misma manera, como cada año los Organismos de Derechos Humanos acompañamos a las familias del Repunte y del Rigel que esperan respuestas y que, como toda la familia portuaria, luchan contra la explotación, la marginación y el olvido. 

Seguimos exigiendo a la justicia que avance fuertemente en el esclarecimiento de la causa sobre la desaparición y destrucción del submarino ARA San Juan, cuyo único fin es la defensa de la soberanía, con el fallecimiento de sus 44 tripulantes. El Gobierno de Cambiemos es responsable no sólo de dar respuestas sobre el hundimiento sino del espionaje ilegal que sufrieron tanto los familiares del ARA San Juan, como las familias de los tripulantes del Rigel y del Repunte.

JUSTICIA PARA LAS FAMILIAS DEL ARA SAN JUAN, DEL RIGEL Y DEL REPUNTE - PARA LA DEMOCRACIA POR LA QUE LUCHAMOS

Creemos que la soberanía integral tiene que ver con la preservación de nuestra región y sus riquezas, con el acceso irrestricto a las zonas públicas, poniendo freno de manera firme a la extranjerización de nuestro territorio nacional.  Lago escondido, con todo lo que implica es un claro ejemplo de pérdida de soberanía. Es paradigma de la usurpación y extranjerización de territorio nacional habilitadas por las políticas neoliberales: desde 1996 capitales británicos –a partir de la compra de tierras aledañas al lago- inician la ocupación ilegal del espacio público prohibiendo el acceso al miso -al margen del Código Civil, la Constitución de río Negro y resoluciones del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro. 

Repensar las políticas públicas en clave ambiental y con perspectiva nacional, latinoamericana, popular y soberana es urgente y es, sin lugar a dudas, un tema de derechos humanos.

DEFENDER LA SOBERANÍA - PARA LA DEMOCRACIA POR LA QUE LUCHAMOS

La destrucción del medio ambiente es sinónimo de hambre y de enfermedad de la población. Precisamos poner freno al avance del modelo agroindustrial sobre los bosques nativos y los humedales, urgen las Leyes del Fuego y Humedales y la condena (efectiva y pronta) de quienes intencionalmente queman zonas de reserva ambiental para transformarlas en zonas de producción extractivista.

En este marco, con más de un 40% de pobreza y los altos índices de desocupación tenemos que compatibilizar este cuidado ambiental con las necesidades de desarrollo económico y productivo que permitan incluir a los sectores marginados de nuestro pueblo. 

La explotación de los recursos naturales tiene que estar signada por una visión del ecologismo popular donde se compatibilizan el control del posible daño ecológico para que no ocurra y la distribución de la riqueza que se genera con esa explotación para que una parte de ellos lleguen en beneficio de nuestro pueblo y no en manos de aquellos que lo remiten como beneficios al exterior.

 Es momento de reconocer, como sociedad y desde el Estado, a quienes a diario trabajan separando residuos y reciclando. Su aporte es esencial, no sólo para reducir el nivel de desechos, sino para mitigar sustancialmente los efectos de los basurales a cielo abierto y reutilizar materiales de alto impacto ambiental en su obtención.

CUIDAR DE NUESTRA CASA COMÚN - PARA LA DEMOCRACIA POR LA QUE LUCHAMOS

Apoyamos y acompañamos a las más de 40 comunidades originarias que habitan en la Argentina y que reclaman por la recuperación de derechos tras décadas de negación, persecución y segregación.  Hacemos un llamamiento para que se respeten sus lenguas y culturas, y por la restitución de sus tierras. Es fundamental que el Estado avance con mayor celeridad en dar cumplimiento a la ley que dispone el relevamiento territorial de las comunidades indígenas en nuestro país.

A 47 años del golpe cívico militar denunciamos el accionar de las fuerzas de seguridad en las distintas jurisdicciones del país que continúan con prácticas represivas ilegales, gatillo fácil, torturas en comisarías y los asesinatos de los pibes de las barriadas.  Ya que el Estado es el único sujeto que puede violar los Derechos Humanos, la violencia institucional representa una de las situaciones más graves en lo que a derechos humanos se refieren, por esto    pedimos a los Gobiernos que intervengan.

Los organismos, rechazamos y demandamos el fin de todo tipo de violencia institucional.

También vemos con preocupación el intento de involucrar a personal de las Fuerzas Armadas en el conflicto de seguridad planteado en la ciudad de Rosario y en la Provincia de Santa Fe.

Incorporar personal militar, no sólo no va a resolver ningún problema sino que va a generar situaciones más complicadas y graves aún que las que hoy se están viviendo

REIVINDICAR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS  - PARA LA DEMOCRACIA POR LA QUE LUCHAMOS

El modelo de hegemonía que instauró la junta militar no solo se aplicó a lo económico, social, religioso, cultural, educativo, sino también imponiendo un modelo de familia patriarcal donde el lugar reservado que tenían para las mujeres era la casa, la familia y fuera del espacio público.

Entre 1976 y 1983, más del 30% de las víctimas del terrorismo de Estado fueron mujeres, de acuerdo a los datos recabados por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). La violencia que atravesó a las detenidas en los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio fue específica y sistemática.

La herencia cultural de ese modelo patriarcal se ha profundizado con los crímenes de género, que aumentan en vez de decrecer, día a día, en todo el territorio nacional. Demandamos el compromiso del Estado, el Poder Judicial y las fuerzas de seguridad intervinientes, contra la violencia machista; la defensa de todos los derechos de las mujeres, lesbianas, travestis y trans, intersex y no binaries. Hoy más que nunca decimos: ¡Basta de femicidios, travesticidios y transfemicidios!, ¡basta de soportar la violación sistemática de los derechos de todas las mujeres!

DESMANTELAR LA VIOLENCIA MACHISTA - PARA LA DEMOCRACIA POR LA QUE LUCHAMOS

Exhortamos y demandamos se ponga fin a la guerra en Ucrania y nos oponemos a todas las ocupaciones e invasiones territoriales.  Por esto exigimos a la comunidad internacional que se repudie con el mismo ímpetu y se le dé visibilidad a los crímenes contra la humanidad que se cometen en países como Yemen, Somalia y Siria, las ocupaciones por parte de potencias extranjeras de las Islas Malvinas, Gibraltar, Guantánamo (Cuba), Cisjordania (en Palestina) y el desmembramiento de Irak y Libia, que son omitidas por las grandes usinas de la comunicación corporativa y que, como estados soberanos, tienen el mismo status y derechos que Ucrania, poniendo por igual, los derechos humanos de todas las personas damnificadas, más allá de sus creencias religiosas o del color de su piel.

Escuela piloto

Ante esta crisis civilizatoria los organismos de DDHH que firmamos este documento, creemos que el futuro es un derecho. El imperio de la incertidumbre y la violencia lo destruye. Es fundamental en este contexto renovar y mantener todos los compromisos políticos y la unidad del campo nacional y popular.

Necesitamos construir colectivamente horizontes para transformar las injusticias y las desigualdades generando democracias fuertes que garanticen los derechos del pueblo por esto a 47 años del terrorismo de estado hacemos un llamamiento urgente a todos los partidos políticos, movimientos sociales, centrales de trabajadores y sectores comprometidos y movilizados, a sostener desde cada espacio la acción permanente por la Memoria, la Verdad y la Justicia y los derechos humanos.

HACE 47 AÑOS QUE NOS MARCAN EL CAMINO, HACE 47 AÑOS CAMINAMOS CON ELLAS,

CON NUESTRAS MADRES, CON NUESTRAS ABUELAS,

POR LAS Y LOS 30000, POR LA PATRIA, POR LA DEMOCRACIA

¡30.000 COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS DETENIDXS DESAPARECIDXS PRESENTES, AHORA Y SIEMPRE!!

PARA LA DEMOCRACIA POR LA QUE LUCHAMOS

Abuelas Plaza de Mayo Filial Mar del Plata – APDH - Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas del Terrorismo de Estado del Centro y Sur de la Pcia. de BsAs - Espacio Faro de la Memoria - Asociación Nacional de ex Presos Políticos - Hijos Resiste - Asociación de ex Detenidos Políticos del Sudeste

Fuente: mar del Plata web